Desde el STEC-IC en el ánimo de contribuir a la mejora de la calidad educativa en Canarias y contribuir al desarrollo de una educación respetuosa con el medioambiente y comprometida con la sostenibilidad, te proporcionamos la siguiente Guía Práctica para el fomento de centros educativos sostenibles.
¿QUÉ ES RedECOS?
La RED CANARIA DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA SOSTENIBILIDAD (RedECOS) constituye una comunidad de prácticas y de coordinación intercentros que posibilita el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias utilizando una metodología común la ecoauditoría escolar.
La ecoauditoría escolar es un proceso educativo en el que, a través de la participación de todos los colectivos integrantes de la comunidad escolar, se evalúa y diagnostica la calidad ambiental del centro para, a partir de este diagnóstico, promover una serie de actuaciones tendentes a mejorar los problemas ambientales detectados. Se trabaja, entre otros, los siguientes temas: la correcta gestión de la energía, de los materiales y los residuos, del agua, el ruido y la movilidad, la calidad ambiental, el respeto al entorno humano y material en el centro.
Un Centro Educativo para la Sostenibilidad es un centro que ha optado por aplicar el concepto de desarrollo sostenible al ámbito escolar por medio de la integración de la variable ambiental en la toma de decisiones en la gestión diaria y la apertura a la comunidad local. Con ello, se pretende poner en marcha una serie de ideas y acciones de educación ambiental trabajando desde la comunidad educativa y gestionado por el comité ambiental temas tan importantes y acuciantes como el ahorro energético junto con el uso de las energías limpias; la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, el comercio justo, el transporte alternativo… y el tratamiento del entorno humano desde un enfoque de tolerancia, igualdad de género y diversidad humana.
Por lo tanto, los procedimientos que facilitan el aprendizaje social, el análisis crítico y la acción responsable tienen que experimentarse en el propio centro, y tienen que concretarse en un Plan de Acción a favor de la sostenibilidad en cada centro educativo del archipiélago.
CLAVES PARA TENER UN CENTRO SOSTENIBLE
El calentamiento global y sus consecuencias en nuestro modo de vida tienen que convertirse en un asunto primordial en la agenda pública. La educación es el mejor vehículo para generar conciencia de la importancia de cuidar el entorno en el que vivimos y fomentar una gestión eficiente de los recursos naturales.
IMPLANTAR UNA AGENDA 21 VERDE ESCOLAR
Los objetivos de la Agenda 21 Escolar pasan por los temas que se pueden tocar son muy diversos, como la biodiversidad, el cambio climático, contaminación, los hábitos de consumo, las energías renovables o la movilidad.
CULTIVAR UN HUERTO ESCOLAR
Cada vez más escuelas se están animando a construir un huerto escolar en su centro. ¡Y no es para menos! Porque esta herramienta didáctica permite poner en práctica una gran número de competencias y disciplinas al mismo tiempo.
Ahora, hay iniciativas que te explican cómo crear huertos geniales con pocos recursos y con la ayuda de tus alumnos. Además, puede ser una buena manera de hacerles responsables y comprometidos con el huerto. ¡Si aún no te has animado a crear un huerto escolar, espera a leer los beneficios que puede aportar a los alumnos y alumnas y no te podrás resistir! Aquí te mostramos algunos:
- Permitir probar, experimentar y aprender haciendo (learning by doing) hará que el aprendizaje sea significativo.
- Promover una conciencia de cuidado y respeto por el medio ambiente.
- Impulsar valores como la paciencia, la responsabilidad, el compromiso, el compañerismo, etc.
- Potenciar un trabajo colaborativo y cooperativo compartiendo tareas (plantar, regar, limpiar malas hierbas, etc.) que pueden ir rotando.
- Conocer los productos autóctonos e identificar los que son propios de la época.
- Favorecer una alimentación saludable y equilibrada.
- Fomentar la participación de las familias.
UTILIZAR MATERIAL ESCOLAR ECOLÓGICO O RECICLADO
La mejor manera de que el material escolar sea ecológico, y de paso ahorrar dinero, es que los padres e hijos asuman la conocida como regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
CONCIENCIAR(SE) SOBRE LAS TRES ERRES
Reducir (usar solo lo necesario, no derrochar recursos básicos como agua, electricidad o alimentos); reutilizar (aprovechar al máximo los productos, darles una nueva vida, compartir, etc.); y reciclar (llevar los productos usados a los contenedores adecuados para sacar partido a sus materiales).
PROMOVER EL TRANSPORTE SOSTENIBLE
¿Qué es el transporte sostenible?
Es un sistema que permite el transporte de personas y mercancías a unos costes sociales y ambientales menores a los actuales, reduciendo el peso del vehículo privado como medio de transporte y del petróleo como fuente de energía.
La movilidad sostenible implica profundas modificaciones en el comportamiento humano a fin de garantizar la calidad de vida actual y de las generaciones futuras. No es un simple cambio de fuente de energía, sino que también conlleva la utilización de otros de medios de transporte.
Ejemplos de transporte sostenible:
- Caminar. Andar no solo mejora la salud de tu corazón y su calidad de vida, sino también la de tu ciudad.
- Bicicleta.
- Transporte público.
- Coche eléctrico.
- Compartir coche.
CONSUMIR ALIMENTOS ECOLÓGICOS Y LOCALES
Se denomina alimento orgánico, alimento ecológico, o alimento biológico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “ecológicos”. En general, los métodos ecológicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.
Además debemos tener en cuenta los comedores escolares, sobre todo desde una perspectiva integradora de productos ecológicos, y siempre con una dieta equilibrada para nuestros alumnos y alumnas.
¿Qué es Ecocomedores de Canarias?
Un Programa impulsado por el Instituto de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, que desarrolla un conjunto de líneas estratégicas dirigidas a:
1. Potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica.
2. Mejorar la calidad de la alimentación de la población.
3. Favorecer la incorporación de productos ecológicos, frescos, locales y de temporada en el menú de comedores escolares y sociosanitarios.
4. Establecer colaboraciones institucionales que refuercen los objetivos establecidos.
El programa Ecocomedores de Canarias surge para formar parte del “Plan de actuación para el desarrollo de la producción ecológica en Canarias”, fruto de un proceso de diagnóstico participativo iniciado en 2010 con la implicación de productoras y productores ecológicos, y de la Administración Pública.
Surge en 2013-2014, como proyecto piloto desarrollado en un centro escolar de cada una de las 7 Islas Canarias, con el objetivo de ampliar su alcance en los años sucesivos. Actualmente, está consolidado como programa, continúa evolucionando y en proceso de crecimiento.
PROMOVER LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD AMBIENTAL
La necesidad de la educación medioambiental en el currículo escolar de todos los centros educativos es fundamental en los tiempos que corren. Es por esto, que las "Escuelas al aire libre" son actividades educativas enriquecedoras para los alumnos y alumnas. Además de hacer efectiva nuestra docencia potenciando la formación del profesorado,para la integración curricular desde cualquier ámbito, en el medio natural y al aire libre, que sin duda, representa una mejora de la calidad educativa en beneficio de nuestro alumnado.
“La naturaleza ofrece una cantidad tan elevada de estímulos que el contacto con ella hace que el niño/a se encuentre en un espacio abierto, con sensación de libertad, con capacidad de moverse libremente, de observar los procesos que ocurren, y eso es fundamental para el desarrollo de sus habilidades de movimiento pero también un estímulo para sus neuronas, para sus emociones y para su aprendizaje; es una experiencia vital que permite al niño/a sentir y medirse a sí mismo de forma diferente a como lo hace en la ciudad”.
El contacto con la naturaleza hace a niños/as más despiertos y a su vez, incide directamente en el movimiento, y la neurociencia ha demostrado que este tiene repercusión en el número de conexiones neuronales y favorece una organización cerebral rica y variada, una mayor plasticidad, de modo que favorece el desarrollo intelectual y el aprendizaje cognitivo.
Muchas investigaciones coincide en que, más allá de todos los beneficios sobre la salud, las capacidades intelectuales y el equilibrio emocional que pueda suponer que los niños estén en contacto con la naturaleza de forma espontánea, si se aprovecha ese contacto en contextos educativos –aulas de naturaleza, granjas escuela, etcétera– los espacios naturales se convierten en un gran recurso pedagógico para educar la percepción de los chavales y hacer que los niños aprendan a discriminar, a categorizar y a ordenar la información, a establecer vínculos afectivos con la naturaleza y los seres vivos y a desarrollar sentimientos de respeto y de protección del medio ambiente.
El contacto con la naturaleza resulta fundamental en los primeros años de vida, cuando el niño/a está construyendo su armazón neuronal. “A esas edades el niño/a no tiene arquetipos ni esquemas mentales adquiridos y la naturaleza es un espacio ideal para estimular su mirada, para que se haga preguntas, para que aprenda a caer y a levantarse, a superar obstáculos y enfrentar sus miedos, a asumir autonomía y a hallar seguridad”.
ASPECTOS RELEVANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS SOSTENIBLES
Para ello conviene saber en qué aspectos se puede incidir:
Descargar la Guía para centros Sostenibles (pdf).