LA VOZ: CARACTERÍSTICAS, ANATOMÍA Y ALTERACIONES
1. LA VOZ
La voz se produce por una corriente de aire que asciende por la tráquea y que choca con un estrechamiento súbito producido por las cuerdas vocales, haciendo que vibren
estas últimas.
La emisión de la voz precisa de la función coordinada de infinidad de músculos, abdomen, tórax, cuello y cara.
Cavidades de resonancia: Rinofaringe, Senos para nasales, Cavidad bucal, Hipofaringe.
Las cavidades de resonancia son las que le dan los matices personales a la voz.
2. LAS CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DE LA VOZ
3. SOPORTE DE LA VOZ: NOCIONES ANATÓMICAS
A. FARINGE
La faringe, tiene una función mixta al formar parte del sistema respiratorio y del sistema digestivo.
Principales funciones de la faringe:
B. LARINGE
Es un órgano relativamente superficial y fácilmente palpable, pero su diferenciación está condicionada por ser un órgano constituido para la fonación.
La fonación, se produce por la interacción del aire, las cuerdas vocales y la glotis.
4. ALTERACIONES DE LA VOZ.
Las condiciones de trabajo de los docentes:
1- Ruido ambiental con un uso intensivo de la voz, determinan los altos niveles de incidencia y prevalencia de disfonía en este colectivo.
2- La edad como factor desfavorable.
3- Sin entrenamiento vocal adecuado
5. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA VOZ.
1- Infecciones de las vías respiratorias superiores.
2- Inflamación provocada por el reflujo.
3- El mal uso y el abuso de las cuerdas vocales.
4- Nódulos o la papilomatosis (bultos).
5- Cáncer de laringe.
6- Enfermedades neuromusculares (como la disfonía espasmódica o la parálisis de las cuerdas vocales).
7- Condiciones psicogénicas como resultado de un traumatismo psicológico.
La mayoría de los problemas de la voz son reversibles y pueden ser tratados exitosamente cuando se diagnostican a tiempo.
6. ¿CÓMO SABEMOS CUÁNDO NUESTRA VOZ NO ESTÁ SANA?
Algunos de estos indicadores a tener en cuenta son:
Si usted responde que “si” a cualquiera de estas preguntas, quizá esté experimentando un problema de voz.. Toda alteración de la voz que dure mas de dos semanas, ha de ser consultada con el otorrinolaringólogo. Éste puede determinar la causa subyacente del problema de su voz. El profesional que puede ayudarle a mejorar el uso de su voz y a evitar los abusos vocales es un fonoaudiólogo.
7. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA VOZ
Las diversas patologías que afectan a los órganos y las funciones del aparato fonador se clasifican en dos grandes grupos que son:
8. DISFONÍA
¿Qué es la disfonía? Cualquier alteración en la emisión vocal que impida la producción natural de voz, alterándose cualquiera de sus aspectos (intensidad, timbre, tono), debido a un trastorno orgánico o una incorrecta utilización de la voz. No todas son iguales, ni mucho menos tienen la misma trascendencia.
Tipos de disfonías:
1. Orgánicas. Lesiones en los órganos de la fonación.
2. Funcionales. Producidas por mal uso de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios. Factores influyentes:
Cuando se presenta un problema de la voz que se alarga más de quince días o se repite con frecuencia es necesario acudir al otorrinolaringólogo.
El tratamiento de las disfonías, especialmente de las orgánicas, se asienta sobre tres pilares fundamentales: la medicación, la rehabilitación y la cirugía. Una buena alternativa es que el especialista coordine el tratamiento con logopedas, e incluso con psicólogos.
En muchas ocasiones basta con iniciar la rehabilitación para resolver una disfonía.
En los últimos años ha habido un aumento muy importante de recursos diagnósticos y terapéuticos en la patología de la voz. Además, con estos nuevos tratamientos, especialmente con los quirúrgicos, se obtienen mejores resultados y menos complicaciones.
DISFONÍAS Y OTROS TRASTORNOS DE LA VOZ EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
MEDIDAS CORRECTORAS INTERVENCIÓN
La Prevención se puede enfocar actuando en los siguientes aspectos:
1. INTERVENCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
Los lugares de trabajo son los espacios físicos donde los trabajadores desarrollan su actividad laboral. Los factores que más influyen en el confort ambiental son:
2. DOTACIÓN DE MEDIOS
En el ejercicio de su profesión, el/la docente utiliza un amplio y variado repertorio de medios materiales. En esta línea, los centros pueden adoptar una serie de medidas, tales como:
3. HÁBITOS DE SALUD GENERALES
La salud de la voz establece pautas en las que se equilibren nuestras costumbres diarias con una serie de hábitos que garanticen un estilo de vida saludable. Son las siguientes:
4. HIGIENE DE LA FONACIÓN ACTUAR EN TRES NIVELES
Las recomendaciones más habituales son:
A. NIVEL I: RESPIRACIÓN.
B. NIVEL II: FONACIÓN (LARINGE)
En este nivel las recomendaciones son las siguientes:
C. NIVEL III: ARTICULACIÓN
De cara a realizar una correcta articulación, se han de seguir las siguientes pautas:
5. EDUCACIÓN DE LA VOZ
Las acciones formativas o cursos de educación de la voz están orientados a:
1- Educar la respiración y lograr una fonación eficaz.
2- Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales.
La VOZ no es sólo la acción combinada de órganos sino del cuerpo en su conjunto, de la postura que adoptemos, de la manera que respiramos, aspectos en que el estado psíquico y emocional de cada individuo juegan un papel importante.
El objetivo básico en la educación de la voz, es liberar el mecanismo fonatorio, armonizando respiración, movimiento y voz. Para ello, nos apoyaremos en cuatro pilares básicos que son:
A. LA POSTURA
Una postura saludable es aquella en que sólo está presente la cantidad exacta de tensión que los músculos requieren para mantener el cuerpo derecho y se basa en tres aspectos fundamentales:
Los ejercicios de estiramiento contribuyen a conseguir este fin, ya que tonifican la musculatura y restablecen el equilibrio entre aquellos grupos musculares que habitualmente tenemos en tensión con aquellos otros que por nuestra actividad o forma de vida no desarrollamos tanto.
B. LA RELAJACIÓN
No hay una única manera de relajarnos. Cada persona y en cada situación precisará unas técnicas u otras para conseguir relajarse.
Se pueden utilizar diferentes técnicas.
1) Total: trabajando el cuerpo entero y favoreciendo también la relajación a nivel mental.
2) Parcial: trabajando por separado cada parte del cuerpo o la zona que veamos está más contraída y afecta a la producción de la voz.
Se intenta conseguir la respiración costodiafragmática, ya que es la que permite una mayor inspiración y espiración de aire, aumentando la capacidad pulmonar de la persona.
Unos de los métodos más conocido para conseguir una adecuada relajación es el “MÉTODO JACOBSON”, consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda. De esta forma, la persona distingue perfectamente entre tensión y relajación.
Otras técnicas que podemos citar son:
C. LA RESPIRACIÓN
Aprender a respirar bien es fundamental para evitar que aparezcan trastornos en la voz. Cuando realicemos los ejercicios respiratorios, hemos de seguir como pauta general:
Ejercicios para fomentar la respiración diafragmática
Recordemos que la práctica de estos ejercicios ha de seguir el orden: tumbado, sentado, de pie.
Tras esto, estamos preparados para fomentar una respiración diafragmática controlada a la que procederemos de la siguiente forma:
Nota: Repetiremos los ejercicios en posición sentada y de pie. También podemos variar los tiempos de inspiración y espiración.
Ejercicios de Soplo
Sentados frente a una vela con la mano en el diafragma.
Nota: Repetiremos los ejercicios ampliando la distancia entre nuestra boca y la vela. El soplo puede mantenerse entre 23 a 27 segundos en los varones y de 21 a 24 las mujeres.
D. FONACIÓN
La fonación es el acto físico de la producción de sonidos por la acción del aire espirado sobre las cuerdas vocales. Utilizar bien la voz significa cuatro cosas (McCallion, 2006, REF 18):
Para que se produzca una fonación eficaz, debemos actuar en los siguientes niveles:
1. Articulación
Los ejercicios de articulación, es decir las praxias, han de realizarse adoptando una postura cómoda, y a ser posible, situados frente a un espejo que al reflejar nuestra imagen nos permite corregir errores tales como movimientos exagerados o innecesarios.
Distinguimos tres tipos de ejercicios:
2. Coordinación fono-respiratoria
Engloban una gama de ejercicios que aúnan la respiración con la emisión de sonido, al mismo tiempo que colocamos los labios, la lengua y la mandíbula en posición correcta. Todo ello nos ayuda a controlar la duración de la voz.
3. Apoyo respiratorio para incrementar el volumen de voz
Sentir que la voz avanza en el espacio, proyectarla, impostarla utilizando para ello la caja de resonancia que suponen las estructuras del macizo facial. Una buena proyección, permite una resonancia adecuada lo cual da mayor volumen y favorece un aprovechamiento adecuado del aire.
Este tipo de ejercicios, trabaja además las otras tres cualidades de la voz; intensidad, tono y timbre.
4. Prosodia y ritmo
Hace referencia a la entonación y ritmo del habla. Un ejemplo lo tenemos en Canarias con las formas de hablar características de cada isla, en donde el habla de un herreño es fácilmente distinguible frente a la de un palmero.
Ejercicios coordinación fono-respiratoria:
Inspiración Nasal Diafragmática (IND)
1) Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido /sssssssssssss/. Repetir el ejercicio 5 veces.
2) Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido /ffffffffffffffff/. Repetir el ejercicio 5 veces.
3) Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido /zzzzzzzzzzzz/. Repetir el ejercicio 5 veces.
4) Moldes vocálicos: Tome aire e imite la siguiente secuencia de los moldes articulatorios de las vocales. NO emitiremos sonido, espiramos expulsando el aire. Mantendremos la posición unos segundos y sin cerrar la boca pasaremos a la siguiente vocal.
5) Vocal mantenida: Inspiración nasal diafragmática, cuidando la posición correcta de los labios y la lengua durante todo el ejercicio y evitando contracciones en la musculatura facial y en el cuello. (Echeverría, 1998.)
• (AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAA
• (AIRE) OOOOOOOOOOOOOOOO
• (AIRE) UUUUUUUUUUUUUUUUU
• (AIRE) EEEEEEEEEEEEEEEEEEE
• (AIRE) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ejercicios impostación vocal:
Con este tipo de ejercicios, trabajamos también el control sobre las tres cualidades de la voz: intensidad (variando el volumen de la voz), tono (cambiando del grave al agudo como en las escalas musicales) y por tanto el timbre.
En estos ejercicios vamos a notar las sensaciones vibratorias que se producen en la cara cuando producimos correctamente el sonido. Por este motivo es importante mantener la verticalidad del rostro y el suelo de la boca relajado. (Le Huche, 2004).
1) Tome aire y llévelo al diafragma, luego expúlselo haciendo vibrar los labios sin hacer sonido y de forma continuada. Luego, realizaremos el mismo ejercicio con la /rr/ sin sonido.
2) Tome aire y llévelo al diafragma, luego expúlselo haciendo vibrar los labios haciendo sonido en un tono cómodo y de forma continuada. Luego, realizaremos el mismo ejercicio con la /rr/ con sonido y en tono cómodo.
3) Vamos a realizar la vibración labial y la vibración lingual cambiando de tono de grave a agudo y en un rango cómodo.
4) Vamos a realizar la vibración labial y la vibración lingual cambiando de tono de lo más grave a lo más agudo que ud. pueda.
5)Tome aire y llévelo al diafragma, luego expúlselo haciendo vibrar los labios aumentando y disminuyendo la intensidad del sonido en un tono cómodo. Lo mismo vamos a realizar con la letra /rr/.
NORMATIVA DE REFERENCIA
1. Constitución Española de 1978, el Artículo 40.2 encomienda a los poderes públicos como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo,
2. Directiva Marco 89/391/CEEE, del Consejo de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
3. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, del que destacamos sus artículos 18 y 19. El R. D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
4. Decreto 168/2009, de 29 de diciembre, que supone la adaptación a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autónomos de la normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales.
5. RD 1299/2006, 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
VÍDEOS
|
|
Buenas prácticas en prevención: Afonías. |
¿Qué problemas pueden ocultarse tras una disfonía - afonía? |