GUÍA PRÁCTICA PARA LA DESCONEXIÓN DIGITAL
1. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL
La Ley de Protección de Datos ha incorporado estas últimas semana a su redacción el reconocimiento del llamado “Derecho a la Desconexión Digital” (en trámite parlamentario) para trabajadores/as y empleados/as públicos con el fin de garantizar de que estos no tengan que atender a cuestiones relacionadas con su empleo en momentos de descanso, permisos y vacaciones.
Según la norma, “se preservará el derecho a la desconexión digital en los supuestos de realización total o parcial del trabajo a distancia, así como en el domicilio del docente vinculado al uso con fines laborales de herramientas tecnológicas".
Por otro lado, se establece que la forma de ejercer este derecho será conforme a lo acordado en el marco de la negociación colectiva, y atenderá a "la naturaleza y objeto de la relación laboral" al tiempo que "potenciará el derecho a la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y familiar".
La medida forma parte de un nuevo título de la norma, que añade 21 nuevos artículos bajo el epígrafe de “Garantía de los derechos digitales”. Un título que, además, acompañará al propio nombre de la ley.
El reconocimiento del derecho a la desconexión no sólo se recogerá en esta ley, sino que además se llevará, junto con otros derechos digitales reconocidos en la nueva norma, al propio Estatuto de los Trabajadores y al Estatuto Básico del Empleado Público.
2. ¿QUÉ ES LA DESCONEXIÓN DIGITAL?
Es el derecho de los trabajadores y las trabajadoras a un “descanso digital” que les libere de responder llamadas, contestar mensajes, atender correos electrónicos u otras actividades telemáticas fuera de su horario laboral.
La ley, además, contempla que los centros educativos tendrán que elaborar un protocolo interno dirigido a los docentes y trabajadores no docentes, para definir tanto la forma en la que se ejerce este derecho a la desconexión, como las acciones de formación y de sensibilización del personal a desarrollar "sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática".
3. COMO LLEVAR A CABO LA DESCONEXIÓN DIGITAL
En tanto la norma no sea aprobada, hay que atender a una serie de recomendaciones que indicamos a continuación para garantizar el derecho a la “desconexión digital” del profesorado:
4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS/AS
5. TOMA MEDIDAS Y AUTOEVALÚATE
Es importante autoevaluarse para saber exactamente en qué situación te encuentras y si es necesario tomar medidas para garantizar una saludable “desconexión digital” de tu actividad laboral.
Para, reflexiona y calcula las horas que has trabajado esta semana:
Sí has contestado SÍ a cualquiera de estas preguntas es necesario que te plantees seriamente adoptar medidas personales y plantearlo en tu claustro a fin de proteger tu salud y la de tus compañeros/as.
DESCONECTA ¡YA!
Descarga la Guía Práctica para la Desconexión Digital en pdf.