En estos momentos de obligado confinamiento pasamos la mayor parte del tiempo en nuestros domicilios, que en el caso del profesorado, se han convertido incluso en nuestro lugar de trabajo. Es por ello que desde el STEC-IC hemos decidido realizar esta pequeña guía apostando una vez más, por la concienciación en la cultura preventiva a fin de tratar de evitar el número de accidentes domésticos o, al menos, reducir su daño, ya que suelen tener su causa en una falta de previsión.
Los accidentes domésticos son acontecimientos fortuitos que ocurren en casa, ajenos a nuestra voluntad y con frecuencia producen lesiones. Aunque tengamos la sensación de que en nuestra casa no nos puede suceder ningún incidente de este tipo, los domicilios son uno de los lugares en los que más accidentes se producen, y constituyen un problema de salud importante.
La cocina es la estancia de la casa donde tienen lugar la mayoría de estos accidentes, porque allí se encuentran muchos utensilios peligrosos como cuchillos, tijeras, aparatos eléctricos, elementos que alcanzan altas temperaturas o productos de limpieza que pueden resultar nocivos si no se emplean de manera adecuada. También en la bañera pueden producirse caídas y resbalones, y en el baño, en general, pueden ocurrir accidentes con los aparatos eléctricos o los artículos de higiene. El jardín es otro lugar que hay que vigilar especialmente.
En el resto del hogar, es posible tener algún problema con los enchufes o con choques, golpes o aplastamientos con el mobiliario, escaleras, cantos afilados o juguetes tirados por el suelo; y hay que tener cuidado con otros elementos como ventanas, terrazas, barandillas o literas, entre otros.
Es muy importante que en casa dispongamos de un botiquín de primeros auxilios
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS SUELEN SER:
Las CAÍDAS: Suelen deberse a pavimentos sucios o resbaladizos (grasas, aceites), resbalones en la bañera, objetos mal puestos que puedan hacernos tropezar,tratar de alcanzar objetos colocados en altura de forma inadecuada.
Medidas de prevención recomendadas:
Las INTOXICACIONES: Existen diferentes causas por las que se puede sufrir una intoxicación o envenenamiento en casa, tales como la ingesta de medicamentos sin control médico, inhalación de productos de limpieza, o tomar alimentos en mal estado, entre otras.
Medidas de prevención recomendadas:
Las QUEMADURAS: La proyección de objetos y/o líquidos a temperaturas elevadas o hábitos tan cotidianos como tocar una planchacaliente, meter las manos sin proteger en el horno, coger objetos a altas temperaturas sin guantes, cocinar alimentos sin tapadera… entre otros suelen ser la causa de múltiples quemaduras, además en ciertas ocasiones, algunos de ellos pueden desencadenar unincendio.
Medidas de prevención recomendadas:
La ELECTROCUCIÓN: Puede ocasionarse cuando se toque de forma directa los elementos eléctricos que están en tensión, sin los elementos de protección necesarios (diferenciales o tomas de descarga a tierra). Es frecuente que el causante de un accidente eléctrico sea la falta de prudencia.
Medidas de prevención recomendadas:
Los GOLPES: Se suelen producir generalmente con objetos fijos, como por ejemplo, muebles, puertas y ventanas.
Medidas de prevención recomendadas:
Los CORTES: Las heridas producidas por cuchillos, tijeras y otros objetos punzantes son comunes en el hogar. En caso de producirse un corte con hemorragia, hay que tapar la herida con una gasa o un trapo limpio haciendo presión sobre la herida. Si el sangrado no cesa, será necesario acudir al centro de salud más cercano.
Medidas de prevención recomendadas:
Los AHOGOS: La asfixia se puede producir por introducir objetos demasiado grandes en la boca o nariz, por un ahogo al comer o bien por ahogamiento en la piscina o bañera.
Medidas de prevención recomendadas:
EL BOTIQUÍN
El botiquín de primeros auxilios debe ser un recipiente (caja, bolsa, estuche, maletín, cajón, etc) limpio, duradero y espacioso, que garantice que su contenido está protegido del exterior y la suciedad. Lo ideal es que se pueda transportar con facilidad.
Debe estar colocado o guardado en un lugar seco y fresco conocido por todas las personas que vivan en la casa, pero que no resulte de fácil acceso para los niños/as.
Sólo será útil si se encuentra fácilmente.
No debe tener cerradura ni cerrarse mediante contraseña o códigos.
Las gasas, vendas, algodones… deben guardarse cerrados, para grantizar su esterilidad.
Su contenido debe permitirnos hacer frente a los incidentes que se presentan en el entorno doméstico con más frecuencia, por lo que su composición puede variar según las circunstancias.
Conviene revisar todos los elementos periódicamente con el objetivo de descartar los que estén caducados o reponer los que se hayan acabado. A fin de facilitar esta tarea es conveniente tener una relación de los artículos que guardamos en el botiquín.
Además, hay que distinguir que por un lado tendremos el botiquín de primeros auxilios para curas y, por otro, un pequeño dispensario o espacio con los medicamentos, que guardaremos en sus propios envases para tener siempre a mano el prospecto y la información relevante al respecto, como la dosificación que nos han recetado, así como un termómetro clínico.
El botiquín debe incluir como mínimolos siguientes elementos:
Acceder a la Guía de Prevención de Accidentes en el Hogar en PDF.