En el día de ayer (10/10/2023) se ha celebrado una nueva mesa técnica de negociación sobre la Oferta Pública de Empleo correspondiente a 2023. Resumimos los aspectos más relevantes de lo tratadado:
1. Oferta Pública de Empleo 2023:
Partimos de las cifras presentadas en la reunión anterior que, según nos explicaron, dan un saldo de 886 plazas debidas a las jubilaciones, defunciones, saldo negativo en los concursos de traslados, excedencias que no han retornado, etc. A ese número de plazas se le debe aplicar la tasa de reposición del 120% aprobada este para año por normativa estatal, dando el máximo total de plazas que se podrán incluir en la OPE 2023 que será de 1.063 plazas que deben convocarse antes del 31 de diciembre de este años mediante el correspondiente Decreto de OPE 2023 para evitar que esas plazas se pierdan.
Dado que, de ninguna manera van a entrar en el procedimiento de estabilización y que, una vez publicadas en la OPE, se dispone de tres años para su convocatoria, el STEC-IC propone no convocar de momento dichas plazas y esperar a que se resuelvan los procedimientos de estabilización por si fuera preciso dejar parte de dichas plazas como colchón de reserva para absorber al profesorado interino que no consiga estabilizarse.
La Directora General de Personal comenta que, por ahora, únicamente interesa aprobar la OPE para que las plazas no se pierdan y que, por tanto, se puede esperar para convocar las oposiciones de 2025 hasta después de conocer los resultados del concurso de méritos y el concurso-oposición correspondientes al proceso de estabilización.
La cifra definitiva de plazas a incluir en la OPE, así como la distribución de plazas por cuerpo, se aprobará oficialmente en la Mesa Sectorial que, en principio está prevista para el próximo 20 de octubre.
Respecto a la OPE de estabilización de los Conservatorios, el STEC-IC plantea que ha recibido dos solicitudes desde dos colectivos de profesorado de los conservatorios. Dado que uno plantea no convocar ninguna plaza y el otro, en cambio, plantea unas cifras que difieren de la propuesta de la Consejería, preguntamos si la Consejería también ha recibido dichos escritos a lo que nos responde que ha recibido únicamente el que pide que no se convoquen pero que, al tratarse de una ley que es de obligado cumplimiento, tienen que convocar dichas plazas. Además, en ese sentido se pronunció el Parlamento de Canarias cuando, a través de la Ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2023, acordó la exclusión de las plazas de conservatorio del Decreto de OPE de estabilización y el desarrollo de un nuevo Decreto de OPE de estabilización para conservatorios.
Otras organizaciones sindicales también plantean haber recibido uno, otro o los dos escritos de docentes de conservatorios afectados por esta convocatoria. La DGP nos pide que le hagamos llegar la propuesta de plazas a fin de analizar si en sus cálculos hay algún error o si es posible atender la petición que ahí se hace sin incumplir lo que establece la Ley 20/2021 y el RD 270/2022.
2. Ruegos y preguntas:
Actualización retributiva:
- La DGP nos informa de que ha hecho las gestiones para que, desde el Gabinete del Consejero de Educación, se planteen reformas a la Ley de Presupuestos Generales de Canarias de 2024 para que se puedan actualizar determinados complementos retributivos: sexenios, cargos y complementos de tutoría y coordinaciones contenidas en el Acuerdo Retributivo de 2017, abono de sexenios al mes siguiente de su perfeccionamiento como los trienios, kilometraje por itinerancias, etc.
Nos informa de que, al encontrarse los presupuestos en fase 2, las modificaciones al mismo son más complejas. Pero que el Consejero de Educación lo planteará en Consejo de Gobierno.
Acceso a Cátedra:
- La DGP informa que se está procediendo a la revisión de las puntuaciones obtenidas en el baremo provisional y que, probablemente no se publicarán esta semana como inicialmente estaba previsto pero que su publicación no se retrasará mucho más.
Situación de alerta por altas temperaturas:
- Todas las organizaciones sindicales reiteramos nuestra preocupación ante lo que están sufriendo las trabajadoras y trabajadores y el alumnado de muchos centros educativos que, bien por carecer de unas infraestructuras o un equipamiento adecuados, o bien por estar situados en zonas donde la situación de temperatura extrema que estamos viviendo es más acuciante, no pueden mitigar dichas temperaturas.
En este contexto el STEC-IC plantea que la mayoría de los centros educativos tienen más de 30 años de antigüedad y que desde entonces la situación ha cambiado radicalmente pues hace 20 años, a estas alturas del curso, en los CEIPs todavía estaban en el periodo de adaptación por lo que se salía de clase a las 12:30 o 13:00 horas y, en los IES, ni siquiera había empezado el periodo lectivo, lo mismo ocurre a final de curso donde se han ganado tres semanas de periodo lectivo lo que hace que los centros no estén preparados para tener actividad en las épocas más calurosas del año, cuestión que, además, se está viendo agravada por las consecuencias del cambio climático y que, sin duda evolucionará a peor en el futuro.
Atendiendo a estas consideraciones, el STEC-IC plantea que, los docentes hemos tenido que programar atendiendo a una hipotética situación de clases telemáticas, por lo tanto, se debería permitir que los centros se acojan a esta modalidad lectiva.
Ante la insistencia unánime de todas las O.S., tanto en la pasada mesa como en ésta, la DGP accede a proponerle al Consejero que se permita que los centros afectados por las temperaturas extremas puedan sustituir las clases presenciales por la modalidad telemática.
Sin embargo, en el transcurso de la mesa, la propia DGP nos confirma que el Consejero ya había anunciado que queda suspendida la actividad lectiva en toda Canarias mañana miércoles y el viernes, toda vez que el jueves es festivo.
Menores no acompañados:
- Desde la Consejería nos responden, a nuestra sugerencia del pasado viernes, que las incidencias en la isla de El Hierro está siendo muy baja y que todos los menores son escolarizados en base a su edad, cuando son menores de 16 años; o a su perfil, si son mayores.
Desde el STEC-IC reiteramos la necesidad de dotar, a los centros que están recibiendo menores no acompañados, con profesorado específico para el aprendizaje de la lengua y la atención a las NEAE, así como educadores sociales u otros perfiles profesionales que puedan precisar.
Además, hemos solicitado que esta actuación se realice también en centros de otras islas que también están recibiendo menores no acompañados.
Asimismo, le hemos trasladado la preocupación de docentes y equipos directivos que han contactado con nosotros porque se les indica que deben matricular a este alumnado en grupos que no les corresponde por su edad. Pedimos que las instrucciones sean claras y por escrito para que los equipos directivos no tengan ningún problema por haber matriculado mal a un/a alumno/a. Se nos responde que las instrucciones son claras a través de Inspección y que lo que ocurre en muchas ocasiones es que estos menores declaran una edad inferior a la que realmente tienen y que, hasta que se les hace un estudio óseo, no se puede determinar legalmente otra edad.