STEC-IC Logo
AFÍLIATE
AFÍLIATE STEC-IC Facebook STEC-IC Instagram STEC-IC Youtube
AQUÍ INFORMACIÓN DE INTERÉS

Descargas Guías Profesorado Ver más

Videos destacados Galerías vídeos Ver más

XII CONGRESO DEL STEC-IC. Tejiendo redes de participación
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
¿Es posible bajar las ratios en Canarias?
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
Guías Prácticas para el Profesorado
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ

Imagenes destacadas Galerías fotos Ver más

XII CONGRESO DEL STEC-IC. Tejiendo redes de participación
DESLIZA PARA VER EL CONTENIDO
¿QUIERES COMPARTIR ESTE CONTENIDO EN REDES SOCIALES?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
¿QUIERES COMPARTIR ESTE CONTENIDO EN REDES SOCIALES?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
Martes, 15 de Octubre de 2024 10:59

15 de octubre, Día de las Escritoras y el reconocimiento de las autoras canarias

“Durante gran parte de la Historia, Anónimo era una mujer”
— Virginia Woolf

 

Cada año, desde 2016, se celebra el Día de las Escritoras con el fin de reivindicar la labor y legado literario de las mujeres, tantas veces invisibilizadas a lo largo de la historia. Esta conmemoración, promovida por la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, tiene lugar el lunes más cercano al 15 de octubre, aniversario de la muerte de Teresa de Jesús. Este año, la fecha señalada es el 15 de octubre.

 

¿Por qué es necesario seguir celebrando este día? Porque, durante siglos, a las mujeres se les negó el acceso a las disciplinas culturales, incluida la escritura. Fueron muchas las que, para abrirse camino, se vieron obligadas a escribir bajo pseudónimo. Un ejemplo es Cecilia Böhl de Faber e Larrea, quien firmaba sus obras como "Fernán Caballero" para poder ser tomada en serio en una España del siglo XIX donde las aspiraciones femeninas estaban limitadas al matrimonio y la familia. Carmen de Burgos, pionera del periodismo y defensora de los derechos de las mujeres, usó varios pseudónimos, como "Colombine" o "Perico el de los Palotes". Lo mismo ocurrió con Matilde Cherner, que publicó como "Rafael Luna".

 

Este fenómeno no fue exclusivo de España. En todo el mundo, escritoras como Mary Shelley o incluso, en tiempos recientes, J.K. Rowling ocultaron su identidad bajo nombres masculinos o neutros, enfrentándose a un sector editorial que todavía distingue entre “literatura de hombres” y “literatura de mujeres”.

 

La infrarrepresentación femenina en los espacios culturales y académicos es alarmante. Un ejemplo es la Real Academia Española (RAE), donde, de los 41 sillones, solo 8 están ocupados por mujeres. La realidad en Canarias no es muy diferente. A nivel local, en la Academia Canaria de la Lengua, la situación no mejora mucho, con un número reducido de mujeres frente a la mayoría masculina. Esto refleja una triste realidad: las mujeres siguen luchando por un espacio justo en instituciones que deberían ser representativas y plurales.

 

Si nos fijamos en el ámbito literario, la situación es igual de desalentadora. En Canarias, a pesar de contar con figuras destacadas como Mercedes PintoDulce Xerach o Pino Ojeda, el reconocimiento de las mujeres escritoras sigue siendo limitado. Por ejemplo, en premios culturales importantes de la región, el número de hombres galardonados sigue superando con creces al de mujeres, perpetuando una discriminación estructural que refleja las barreras que enfrentan las mujeres en su carrera literaria.

 

En los libros de texto la invisibilidad de las escritoras es notoria. No importa la asignatura: ya sea Lengua, Historia, Filosofía o Música, las mujeres apenas tienen presencia. Las pocas que aparecen, como Rosalía de Castro o Teresa de Jesús, lo hacen más por su vínculo con la Iglesia o su carácter extraordinario, pero la mayoría queda relegada a menciones específicas o temas aislados. Esto debe cambiar. Necesitamos una integración real y transversal de las autoras en los contenidos educativos.

 

Los datos son claros y el problema evidente: el techo de cristal sigue siendo una realidad, tanto en el ámbito literario como en el académico y cultural. La falta de mujeres en las academias, los premios literarios y los currículos escolares solo refuerza la idea de que sus aportaciones no son lo suficientemente valiosas, cuando la verdad es que la Historia está llena de mujeres brillantes cuyos nombres han sido silenciados o ignorados.

 

Ante esta realidad, en Canarias y en el resto de territorios debemos seguir luchando. Como mujeres, escritoras y docentes, es nuestro deber reclamar el lugar que nos corresponde en la sociedad, un lugar que, aunque sobresaliente, todavía no está plenamente reconocido. Es hora de derribar esas barreras, de reivindicar nuestras voces y de exigir un cambio que no puede esperar más.

 

Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical

 

Secretaría de Mujer del STEC-IC

 

Imagen Freepik.

 

Comentarios COMENTARIOS DE LA NOTICIA (0 comentarios)


Para poder ver los comentarios, debes registrarte o acceder con tu usuario.

Puedes hacerlo desde el icono Situado en la parte superior.

Descargas Guías Profesorado Ver más

Videos destacados Galerías vídeos Ver más

XII CONGRESO DEL STEC-IC. Tejiendo redes de participación
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
¿Es posible bajar las ratios en Canarias?
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ
Guías Prácticas para el Profesorado
¿QUIERES VER EL VIDEO?
Personaliza las cookies desde AQUÍ

Imagenes destacadas Galerías fotos Ver más

XII CONGRESO DEL STEC-IC. Tejiendo redes de participación

Para poder ver los comentarios, debes registrarte o acceder con tu usuario.

Puedes hacerlo desde el icono Situado en la parte superior.

RECORDAR CONTRASEÑA

REGISTRO USUARIO

 Acepto recibir notificaciones 
Aviso legal Política de privacidad
Condiciones de uso de la seccion de anuncios de alquileres